Información preliminar:
Ficha en la Base de Datos: (Enlace a la Base de Datos)
Catálogo de Cuevas de Burgos
Catálogo de Cuevas
El acceso se realiza desde Espinosa de los Monteras por la carretera del Puerto de Lunada hasta el Bernacho, para ascender al Castro Valnera, en cuya ladera E. se localiza la torca a 1.530 m de altitud, en el término de Rajas.
1982: El grupo STD (Madrid) descubre la cavidad y conjuntamente con el Grupo Espeleológico Edelweiss realizan la topografía. En posteriores exploraciones a lo largo de varias decádas se conectará a otras cavidades cercanas (V.113, V.124) ampliando el desarrollo inicial.
La torca se abre en las calizas arrecifales del Aptiense. La red de pozos de acceso (P.29, P.35, P.4 Y P.38). intercepta una gran galería descendente de 15x30 m, con rellenos clásticos, de dirección WSW-ENE.
Los aportes que se han ido formando en la red de acceso se pierden por un meandro, en sentido SE, al que se accede tras superar un pozo de 20 m; un brusco cambio de sentido, conduce a un nuevo meandro paralelo, situado en un plano inferior al anterior, en que se alcanza la cota de -188 m.
Kaite 8: La Torca de Rajas abre su boca en la pendiente occidental del Castro Valnera, al borde de uno de los enrejados de fracturas que accidentan la superficie del monte - de ahí el topónimo que nos fue indicado por un chiquillo habitante de las cabañas de Peña Negra - .
El rasgo más notable que la caracteriza es la presencia de galerías de talla variada, que se escalonan desde la base del pozo de entrada de 29 metros, hasta la parte más profunda. Se trata de un hecho poco frecuente en este macizo cribado de grandes abismos verticales. Su exploración en 1982 y 1983, nos permitió descubrir inmensos paisajes caóticos, como el Gran Cañon y su acúmulo de rocas gigantes (llamado Megaloclastia), y un modesto arroyo - el primero localizado en el Castro - circulando en la parte más baja, directamente sobre el zócalo impermeable de roca arenisca. Posteriores trabajos en la periferia permitieron explorar dos nuevas entradas, las torcas V.113 y V.124, y algunos pasadizos adicionales, mediante escaladas. Gracias a ello, el desarrollo del complejo aumentó hasta superar el kilómetro y medio.
Al igual que en las otras cavidades del Valnera, ell ambiente interior en la de Rajas es más propio de una cavidad alpina, con humedad persistente y una temperatura de apenas unos pocos grados. En invierno, cuando las condiciones metereológicas se degradan, la nieve se acumula en el pozo de entrada y llega a taponar su fondo.
Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.
Grupo Espeleológico Edelweiss (1992): Monografía sobre Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 219 pp.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.
Ruiz, F.; Rioseras, M.Á. (2010): El karst de los Montes de Valnera (Provincia de Burgos), en José León (2010): Cantabria Subterránea. Catálogo de Grandes Cavidades, vol. 2, 847-849.
Ruiz, F. (2011): El karst de los Montes del Somo y Valnera, Cubía, 15, 40-53.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.