Información preliminar:
Ficha en la Base de Datos: (Enlace a la Base de Datos)
Catálogo de Cuevas de Burgos
Catálogo de Cuevas
Kaite 8: Próxima a la senda montañera que asciende a la cumbre del Castro Valnera y orientada hacia el sur, una enorme losa de roca arenisca surcada por varias fracturas que se entrecruzan oculta una de las principales simas que horadan la imponente mole. Es la Torca del Mirador; una red subterránea formada por cuatro entradas (V.58, V.59, V,.111 y V.114), cuyo desarrollo alcanza 1.688 m y finaliza en un punto bajo a 222 m de profundidad.
La primera entrada, V.111, fue descubierta en una prospección en busca de nuevas cavidades en 1994. La exploración y topografía inicial corrió a cargo de los Grupos G. E. Rivas-Vaciamadrid y G. E. Edelweiss. Este mismo año se localizaba la V.114. A medida que se iba levantando el plano topográfico se descubrió la conexión con la V.58, cavidad explorada con anterioridad. Más tarde, en 2009, un equipo del G.E.Edelweiss conectaba a la red la V.59.
El acceso más cómodo y rápido a este abismo se realiza por la entrada inferior,,la V.111, a través de una pequeña abertura en la que se percibe una intensa corriente de aire.
El Pozo Panavisión (153 metros) se abre en el centro de la cavidad, en un cruce de galerías que ha dado lugar a una amplia sala ocupada por grandes derrumbes. En invierno se precipita por él un curso de agua relativamente caudaloso, lo cual desaconseja por completo su descenso.
Paara acceder a la vertical es necesario introducirse entre las moles de piedra hasta alcanzar la cabecera del pozo, conformada en torno a un estrato de arenisca muy descompuesto, de unos 20 m de anchura. La naturaleza de la roca complica sobremanera la instalación de los anclajes en los que se monta la cuerda. Desde ese lugar es posible contemplar en toda su plenitud la sección ovalada del gran pozo, cuyo eje mayor alcanza los 20 metros.
En la base del abismo, una serie de alerías que se alienan sobre una fractura facilmente distinguible en el exterior, orientada al suroeste, permite alcanzar el final conocido de la cavidad, cuya proximidad a la emblemática Torca de la Grajera sugiere la posibilidad de una comunicación que a día de hoy no se ha podido verificar.
Cerca del fondo se localiza un conjunto de preciosas formaciones "excéntricas", poco habituales en estas cavidades de altitud.
Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.
Grupo Espeleológico Edelweiss (1992). Las Grandes Cavidades Burgalesas. Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 220 pp.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.
Ruiz, F.; Rioseras, M.Á. (2010): El karst de los Montes de Valnera (Provincia de Burgos), en José León (2010): Cantabria Subterránea. Catálogo de Grandes Cavidades, vol. 2, 847-849.
Ruiz, F. (2011): El karst de los Montes del Somo y Valnera, Cubía, 15, 40-53.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2023): Los grandes pozos del Castro Valnera (Espinosa de los Monteros). Cubía 28, 86-93.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp