Información preliminar: 

 

Ficha en la Base de Datos: (Enlace a la Base de Datos)

Imprimir

Catálogo de Cuevas

Torca de la Grajera
V.2
Las Machorras
Espinosa de los Monteros
Castro Valnera - Llana de las Torcas - Lastras Negras
1.1.3.
Natural
Sima o Torca
2483
+6/-231
ETRS89
445096 4776920 1505
Si
STD/1981-1983, GEE/GE SDOS S 1986-2016/2021
No
Se desconoce
No

Kaite, 8 : La Torca de la Grajera es un formidable abismo que hiende la masa calcárea del Casro Valnera prácticamente desde su base. Emplazada en el borde mismo del sendero que remonta la cara sur de la montaña en dirección a la cumbre, es, al mismo tiempo, grandiosa e impactante; un paso en falso y la caida asegurada. Tan solo las atrevidas grajas que le dan nombre se precipitan vertiginosamente hacia su interior, en cuyas paredes cortadas a pico anidan aprovechando pequeños salientes y oquedades.

La primera exploración el soberbio pozo gigante tuvo lugar en octubre de 1981. En aquel tiempo la ascensión hasta la sima exigía un largo y penoso recorrido a pie desde la carretera del portillo de Lunada, cargando el pesado equipo de exploración utilizado en la época. De aquella aventura reproducimos aquí parte del relato publicado en 2017 en el número 269 de la revista Pyrenaica:

"(...) alcanzamos una cornisa que rodea la cabecera (...) abordamos el descenso, a través de un suave canal que se precipita directamente sobre la vertical. La visión desde ese punto es absolutamente incescriptible. La luz que penetra hasta el fondo del abismo ilumina las paredes y el imponente nevero, cuya blancura contribuye a esclarecer el contorno lejano del gran pozo. Rara vez es posible contemplar en su totalidad un conducto de estas dimensiones. aquí la oscuridad no llega a velar la magnitud de lo que se abre a nuestros pies; no hay posibilidad de sustraerse a la impresión de vacio y al vértigo que produce la contemplación del fondo distante (...) el extraordinario glaciar de la Grajera".

Acumulado durante la "Pequeña Edad del Hielo" que afectó a Europa entre los siglos XIV y XIX, el enorme tapón que ocupaba la base y alcanzaba 23 metros de altura ha desparecido en apenas 40 años por mor del cambio climático, liberando el acceso a una importante red de pasadizos activos e inactivos cuyo desarrollo sobrepasa los dos kilómetros. 

A pesar de encontrarse a escasa distancia de las torcas de la Rana (V.3) y del Corralón (V.38) no ha podido llegarse a establecer físicamente debido a la existencia de un peligroso derrumbamiento inestable que las separa.  

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2023): Los grandes pozos del Castro Valnera (Espinosa de los Monteros). Cubía 28, 86-93.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.

15-10-2025