Es el sector de mayor extensión y altitud de toda la zona, está comprendido entre la citada depresión de Pozalagua, al S, y el Puerto de Angulo, al NW. Su área más septentrional y la más karstificada pertenece a la provincia de Álava. La zona se caracteriza por sus innumerables dolinas, muy comunes en el sector alavés y en el burgalés de Trebejo - Pico de Orduña.
De las numerosas cavidades topografiadas en la zona destaca el Sistema del Hayal de Ponata que, con sus 49 km topografiados y -415 m de desnivel, agrupa la mitad de las galerías conocidas en el karst. Posee dos entradas en Alava y una en Vizcaya, si bien el tercio final de su eje principal se desarrolla bajo subsuelo burgalés. Es el principal colector de Sierra Salvada, drenando buena parte del karst hacia el río Jerea, habiéndose comprobado su relación hidrológica con la Cueva del Agua de Quincoces de Yuso. La cavidad fue descubierta, explorada y topografiada por el G. E. Alavés, contando con esporádicas colaboraciones del G. E. Edelweiss y diversos grupos de la Unión de Espeleólogos Vascos.
El Sistema Puente-Alberques-Espino, se localiza en las proximidades del Pico Bedarbide, en el término de Tezabal. Por su entrada principal, la Cueva del Puente, separada de la Cueva de los Alberques por un corto tramo de galería hundida, se accede a una cómoda galería de 1 km de longitud que inicialmente evoluciona en dirección NE-SW, hasta recibir el antiguo aporte de la Cueva del Espino, por la que se accede a un
meandro tortuoso que alcanza la cota de -50 m. Desde el enlace de ambas cavidades, la galería adopta una dirección predominante ESE-WNW para, poco antes del final, adoptar de nuevo la dirección SW-NE, con la que incide en la primera sima, por la que se accede al nivel inferior, temporalmente activo. La base de la sima nos conduce a una amplia sala de la que, tras otro cambio brusco de dirección, un nuevo meandro en sentido NE-SW alcanza la sala terminal, donde se localiza su cota inferior de -103 m. El desarrollo total es de 2.263 m. El descubrimiento por el G. E. Edelweiss, en 1987, de las inscripciones latinas de época romana, datadas en el año 235 de nuestra era, motivó el cierre de sus entradas por la Junta de Castilla y León.
La Sima Marcenejas es otro de los grandes colectores de Sierra Salvada, desarrollándose paralelo, aunque algo más al N, del Sistema del Hayal de Ponata. Su entrada, un pozo de 20 m de desnivel, se localiza junto al Camino de los Tiros que, desde la carretera del Puerto de Angulo, permite el acceso hasta la parte alta de la sierra. Prácticamente es una galería única de dirección NE-SW, sin apenas desviaciones, de 15 metros de altura, que se ve sometida a repentinas y violentas crecidas de agua, por lo que es aconsejable una extremada precaución. El río que originó la cavidad también ha sido localizado, aguas arriba, ya en el sector alavés, en la Sima de Pozo Nuevo II. Igualmente hemos podido comprobar su relación hidrológica, mediante coloración, con la Cueva del Agua de Quincoces de Yuso. La exploración y topografía ha sido realizada conjuntamente por el G. E. Alavés y el G. E. Edelweiss. Su desarrollo es de 3.125 m y su desnivel máximo, entre ambos extremos del eje, de 100 m.
La Cueva del Rebollar II se localiza en los vallejos localizados al norte del pueblo de Baró, cuyo encajamiento ha seccionado la cavidad, dejando también abierta, en la ladera de enfrente, la entrada a la más conocida Cueva del Rebollar I. Actualmente la entrada, en épocas de crecida, actúa como sumidero, por lo que sifona fácilmente el laminador de acceso a la cavidad y lo obstruye con materiales detríticos. Su trazado sigue las fracturas sobre la dirección predominante E-W con algunas bifurcaciones sin importancia relevante. La litogénesis es escasa pero presenta lugares de gran belleza, siendo frecuentes las cristalizaciones de yeso, tanto en coladas como en flores fibrosas. Es de destacar que su trazado se superpone al sector terminal de la Red del Hayal de la Ponata, que incluso la sobrepasa en cota inferior, por lo que parece relacionarse con algunos de los niveles inactivos de ésta, lo que justificaría la violenta corriente de aire que circula por la misma. El desarrollo total de la cavidad asciende a 1.645 m. con un desnivel de máximo de 27 m.
Otra de las cavidades que se desarrolla próxima al Sistema del Hayal de la Ponata, aunque sin llegar a conectar, es la Sima del Puente, cuyo desnivel alcanza los -180 m.